Se manifiestan en Santo Domingo, por caso Ayotzinapa

222

A 9 años de la desaparición de 43 jóvenes estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, en Oaxaca normalistas exigen su presentación con vida con una manifestación en la explanada de Santo Domingo de Guzmán.

Con pancartas que mencionan: “Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo”, los jóvenes se pronunciaron y reclamaron al gobierno no esclarecer este tema.

¿Qué pasó en Ayotzinapa?

Según las autoridades mexicanas, los estudiantes desaparecidos se preparaban para una manifestación entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando fueron atacados por policías corruptos, coludidos con el grupo delincuencial Guerreros Unidos. Por este caso, que conmocionó a México, decenas de personas ―incluidos policías y otros funcionarios― están detenidos.

En agosto de 2022, el exjefe de la desaparecida Procuraduría General de Justicia (PGR), Jesús Murillo Karam, fue detenido por la Fiscalía acusado de desaparición forzada, tortura y obstrucción a la Justicia. En septiembre de ese año, un juez de distrito le concedió una suspensión definitiva al exprocurador contra la vinculación a proceso por esos delitos.

Durante su gestión, Murillo Karam presentó y defendió la “verdad histórica”, como se conoce a la explicación que las autoridades de entonces dieron sobre los hechos y que ahora la Fiscalía General de la República considera una fabricación. Esta primera versión sostiene que los estudiantes fueron secuestrados por miembros del grupo criminal Guerreros Unidos, quienes después los asesinaron e incineraron en un basurero del municipio de Cocula, Guerrero.

En diciembre pasado, el Consejo de la Judicatura Federal de México rechazó el pedido de prisión domiciliaria del exprocurador Jesús Murillo Karam y determinó que permanezca detenido.

El Gobierno de México ha dicho que la desaparición de los 43 jóvenes fue “un crimen de Estado”, en el que participaron integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos “y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, ha señalado que autoridades municipales, estatales y federales “tuvieron conocimiento de la movilización de los estudiantes” desde su salida de la Escuela Normal Isidro Burgos en Iguala hasta su desaparición.